Posted on:

Partida de Educación avanza con restricción a fondos para los Servicios Locales SLEP

El rechazo de los gastos variables de los Servicios de Educación Pública marcaron la tramitación de esta partida en la Sala de la Cámara.

Dips. Miguel Ángel Calisto y Jorge Saffirio

Un intenso debate respecto de la calidad de la educación pública, así como de la necesidad de optimizar el uso de los recursos que para ella se destinen, se registró en la sala de la Cámara, en el marco de la discusión del proyecto de Ley de Presupuesto 2024. (Boletín 16330)

La controversia mayor estuvo dada por el funcionamiento de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), respecto del proceso de traspaso a ellos, desde la educación municipalizada.

En tal sentido, se discutió sobre el funcionamiento del sistema, dada la gradualidad de su implementación y las deficiencias presentadas por algunos servicios locales.

Si bien el Ejecutivo repuso los gastos variables para los referidos SLEP; previamente rechazados en la comisión mixta, la totalidad de las indicaciones ingresadas por el Gobierno volvieron a rechazarse.

Lo propio ocurrió con otros gastos variables de áreas como la Subsecretaría de Educación y la Dirección de Educación Pública, así como las áreas de Desarrollo Profesional Docente y Fortalecimiento de la Educación Pública.

Debate parlamentario

Dip. Jorge Guzmán

Durante el debate parlamentarias/os de la oposición criticaron el desempeño de los SLEP, sosteniendo que el Estado y particularmente la actual administración no ha sido capaz de entregar una educación de calidad que prometió en campaña.

Desastre educativo, falta de políticas efectivas, malos indicadores de calidad, abandono de la educación pública e ideologización de la educación fueron parte de las imputaciones hechas por este sector.

El oficialismo, en tanto, relevó la necesidad de fortalecer la educación pública con un sistema robusto que ponga a los estudiantes en el centro.

Las y los diputados llamaron a no detener los traspasos desde la educación municipalizada a los Servicios Locales de Educación, para no seguir ahogando un sistema que lleva años de agobio.

Junto con insistir en el fortalecimiento de la desmunicipalización, pusieron énfasis en la necesaria homologación de los jardines infantiles, considerando la existencia de tres sistemas preescolares; Junji, Integra y Jardines VTF.

Otros temas abordados en el debate fueron el financiamiento de la educación superior, la condonación del CAE y el pago de la deuda histórica del profesorado.

Intervenciones

Dips. Gonzalo Winter y Gael Yeomans

Participaron de la discusión las y los diputados Carolina Tello (PC), Henry Leal (UDI), Emilia Schneider (PCS), Diego Schalper (RN), Alberto Undurraga (DC), Jaime Naranjo (PS), Chiara Barchiesi (PREP), Héctor Ulloa (IND), Gaspar Rivas (PDG), Mónica Arce (IND), Sara Concha (PSC), Jorge Guzmán (EVOP), René Alinco (IND), Flor Weisse, Jorge Brito (RD), Danisa Astudillo (PS), Bernardo Berger (IND), Daniela Serrano (PC), Felipe Camaño (IND), José Carlos Meza (PREP), Camila Musante (IND), Karen Medina (PDG), Enrique Lee (IND), Francisco Undurraga (EVOP), Felipe Donoso (UDI), Ericka Ñanco (RD), Marcia Raphael (RN), Alejandra Placencia (PC), Andrés Jouannet (AMA), Stephan Schubert (IND), Joanna Pérez (AMA), Carlos Bianchi (IND) y Daniel Lilayu (UDI).

Intervinieron también Diego Ibáñez (PCS), Hugo Rey (RN), Nathalie Castillo (PC), Viviana Delgado (IND), Daniel Melo (PS), Agustín Romero (PREP), Cristián Tapia (IND), Miguel Ángel Calisto (IND), Christian Matheson (IND), Jaime Sáez (RD), Fernando Bórquez (UDI), Lorena Pizarro (PC), Miguel Mellado (RN), Tomás Lagomarsino (IND), Cristóbal Urruticoechea (PREP), Daniel Manouchehri (PS), Rubén Darío Oyarzo (PDG), Helia Molina (PPD), Sergio Bobadilla (UDI), Camila Rojas (Comunes), Miguel Ángel Becker (RN), María Candelaria Acevedo (PC), Emilia Nuyado (PS), Benjamín Moreno (PREP), Jaime Araya (IND), Catalina Pérez (RD), Marlene Pérez (IND), Luis Alberto Cuello (PC), Eric Aedo (DC), Javiera Morales (PCS), Cristián Araya (PREP), Boris Barrera (PC), Gonzalo Winter (PCS), Matías Ramírez (PC), Andrés Giordano (IND) y Gael Yeomans (PCS).

Desmunicipalización de la educación pública

En representación del Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que esta partida es la tercera más grande del presupuesto. Explicó que su contenido está concentrado en acciones concretas para el mejoramiento de la educación.

El secretario de Estado precisó que existe una responsabilidad como Estado, después de un proceso difícil como fue la pandemia. Sostuvo que si bien se entiende que pueda cuestionarse la situación de algún SLEP en particular, ello no da pie para rechazar una partida completa o todo un presupuesto. “No creo que problemas como eso puedan derivar en posturas como blanco o negro; no puede ser que se rechace todo o se acepte todo. Acá estamos para dialogar, llegar a acuerdos y no para extremos”, señaló.

Marcel indicó que a esta alturas del debate se debiera ser capaz de evaluar y corregir lo que no está funcionando bien. Agregó que es evidente que existen dificultades y errores, así como situaciones que no se previeron cuando se legisló sobre esta materia.

Partida de Educación

Salón de clases

La partida relativa al Ministerio de Educación considera una suma de $15,68 billones. Implica una variación positiva total de 4,3%, respecto al presupuesto del año 2023

Dicho gasto se encuentra acorde con los enfoques planteados por el gobierno central. Principalmente, en cuanto al financiamiento de la Política de Reactivación Educativa, la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), la gratuidad de la educación superior y el fortalecimiento del sistema de educación pública.

El proyecto de erario nacional busca mejorar las condiciones habilitantes para los procesos educativos, desarrollando capacidad de las comunidades educacionales con foco en equipos docentes y directivos, y garantizando espacios seguros para el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. En ese marco, la Nueva Educación Pública tiene como objeto proporcionar una educación de calidad, inclusiva y equitativa.

En materia de educación superior se contemplan recursos para el financiamiento del acceso gratuito a las 38 universidades, 22 centros de formación técnica y 9 institutos profesionales que han suscrito al beneficio que cubre a los estudiantes del 60% de menores ingresos del país.

Respecto a los programas de alimentación escolar de la Junaeb y de Junji, se considera una expansión total del presupuesto que asciende a cerca de 100.000 millones de pesos para el año 2024. Este representa un incremento de un 11% para una cobertura país de más de 1 millón 700 mil estudiantes.

En el ámbito de la Reactivación Educativa el presupuesto 2024 contempla un monto cercano a los 351.000 millones de pesos. Estos se destinan a su ejecución, incluyendo una línea presupuestaria propia sobre esta materia. Dentro de las asignaciones para esta reactivación se encuentra el Plan Nacional de Tutorías; Aprendizaje Fundamental y Convivencia Escolar; y Bienestar Docente. Se suman el Fondo de Reactivación Educativa y la Contingencia para la Mantención y Reparación de Infraestructura Escolar.